TAQUIMETRIA
INTRODUCCIÓN.-
La taquimetría. -es un
procedimiento rápido y eficiente con el que se determina en forma indirecta las
distancias horizontales y los desniveles en el campo mediante el uso del
teodolito y la mira o estadal (regla graduada). Este método se emplea cuando no
se requiere gran precisión o cuando se necesita precisión en el empleo de la
cinta métrica para la medición de distancias. En estos casos la precisión
relativa oscila alrededor de 1: 400 - 1: 500, mientras que las diferencias de
elevación o desniveles se puede lograr hasta ± 0,03 m (30 mm). La precisión
aplicada depende del tipo de instrumento utilizado, de la habilidad del
observador, de las condiciones atmosféricas y de la longitud de las lecturas.
La taquimetría se utiliza en el trazado de poligonales y en la nivelación de
levantamientos topográficos, en el levantamiento de los detalles para estos
últimos, así como en levantamientos hidrográficos.
EQUIPO TAQUINOMETRICO.-
- · Teodolito
- · Trípode
- · Cinta métrica de () metros
- · Mira
- · Libreta topográfica
- · Marcador indeleble
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE CAMPO.
1.Hacemos un reconocimiento
del terreno y ubicamos los vértices que lo delimitan haciendo un croquis a mano
alzada de la poligonal.
2.se ubica en primer lugar un punto
fijo (Por ejemplo: sardinel) el cual servirá como base para estacionar el
teodolito (E1).}
3. Se abre el trípode y se aflojan
los tornillos de sujeción del trípode a fin de alargar las patas.
Las 3 en simultaneo y se alargan hasta la
altura del mentón del operador.
4. Luego se lleva sobre el E1.
se abren las patas de modo que queden equidistantes sobre el E1. No tan
abiertas que sea muy bajito, ni tan juntas que no tengan estabilidad.
5.Si el terreno es plano, la plataforma
del trípode quedara horizontal y casi sobre el E1. Se puede comprobar mirando
desde el centro de la plataforma hacia abajo.
6.Se coloca el teodolito sobre
la parte superior del trípode y se fija.
7. Se fija una de las patas
del trípode en el terreno de tal manera que pueda servir como un eje inmóvil en
el paso siguiente.
8.Se levantan ligeramente las patas que no estén fijas y mirando por la plomada
se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver
el punto de referencia(E1).
9.Se mira el nivel de burbuja (también
llamado ojo de pollo) para ver hacia qué lado está más inclinado, se desliza estratégicamente
las patas del trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este
centrado.
10.Se mira nuevamente por
la plomada para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto de referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación
entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta
llegar al centro del punto de referencia (E1).
11.Cuando la burbuja esta
entre trazos: Se pone el nivel tubular en dirección paralela a 2 tornillos nivelantes.
Y luego con movimientos simultáneos (de los dos tornillos)
o bien hacia adentro o bien hacia afuera se deja la burbuja al centro del
nivel tubular.
Una vez al centro, se gira el
equipo 90° y con el 3er tornillo que queda centrar la burbuja al medio del
nivel tubular.
13.Se comprueba si la plomada óptica
marca el E1. El punto debe esta sobre el E1.
14.Para comprobar se gira el equipo
horizontalmente varias vueltas y a final debe quedar centrado tanto en el nivel
circular como tubular. Si algo se mueve se nivela rápidamente el nivel tubular
de la forma indicada y ahí queda estacionado.
15.Luego el teodolito
se orienta al norte magnético y se dirige el lente del
equipo a esa dirección estableciéndose el norte. Se pone en el equipo cero grados
el Angulo horizontal.
16.Medir la altura de instrumento,
desde el punto de estación hasta la altura del anteojo del teodolito.
17.Con lo anunciado hasta
aquí estaremos aptos para efectuar las medidas de ángulos, distancias
y tomar nota de ellas en la libreta de campo.
18.Determinar el BM (banco de
marca) de donde obtendremos nuestra cota de terreno; si se cuenta con GPS se
podría obtener las coordenadas norte y este.
19.Se ubica la mira de manera
vertical, siendo esta perpendicular con el terreno en el punto BM.
20.Giramos el lente del equipo
en dirección a la mira que se encuentra ubicada sobre el BM y de esta
manera formamos nuestro primer ángulo horizontal.
21.Se procede a ubicar el hilo
vertical de la retícula del anteojo del aparato en el centro de la graduación
de las E de la mira. Por lo tanto, el movimiento horizontal permanece cerrado, para
garantizar la alineación al vértice solo se procederá a mover
el anteojo hacia arriba o hacia abajo hasta
ubicar el hilo central de la retícula en la graduación de la altura
del instrumento sobre la mira.
22.Luego se procede a leer
el respectivo hilo inferior y superior de la retícula del anteojo y la
lectura del ángulo vertical y horizontal en el punto BM.
23.Ahora procedemos a ubicar
la mira en nuestro punto número uno y giramos el lente del equipo partiendo de 00°00’00” en el ángulo horizontal y
volvemos a realizar el procedimiento para hacer la lectura del hilo superior
e inferior y del ángulo horizontal y vertical.
24. Una vez concluido
nuestra poligonal cerrada. Pasamos a hacer lectura de los puntos
interiores de la berma central, postes y palmeras.
25.Con la cinta métrica
acotamos las medidas del ancho de la vereda, ancho de la pista, ancho del
sardinel, ancho del jardín y el ancho de la berma central.
TRABAJO
DE GABINETE: CALCULO DE DISTANCIAS HORIZONTALES, VERTICALES Y DETERMINACIÓN DE
COTAS AJUSTE DE UNA POLIGONAL CERRADA, CALCULOS DE ÁREAS.
El método de taquimetría es un
procedimiento rápido y sencillo, utilizado en las mediciones topográficas, en
el trazo de poligonales, en nivelaciones y en detalles de levantamientos
planimétricos en los que no se requiera gran precisión. Consiste en la
determinación indirecta de desniveles y distancias reales o inclinadas,
horizontales y verticales entre puntos, para lo cual se necesita un teodolito
que tenga en su retícula (hilos taquimétricos) y una estadía donde se proyectará
la visual del teodolito y los hilos taquimétricos del mismo. Se debe conocer un
BM (Punto de Control) con información de coordenadas, para el caso de
levantamientos planimétricos y con información de cotas, para el caso que el
levantamiento planialtimétricos.
-Una vez obtenido los datos de
campo se suman los ángulos internos obtenidos:
-Se
realiza la suma de los ángulos horizontales internos de cada uno de los vértices
anteriores. En nuestro ejemplo nos dio: 539°55' 00"
- Se comprueba el error obtenido sabiendo que la suma teórica para cualquier polígono irregular de n lados se presenta por la siguiente ecuación:
- Se comprueba el error obtenido sabiendo que la suma teórica para cualquier polígono irregular de n lados se presenta por la siguiente ecuación:
RECURSOS
TECNICOS Y SIMBOLOGIA GRAFICA PARA EL DIBUJO DE PLANOS TOPOGRAFICOS, USANDO
SIMBOOLOGIA CONVENSIONAL, PLOTEO, INTERPOLACION,Y RAFICACION DE CURVAS DE
NIVEL.
EQUIDISTANCIAS REAL Y
GRÁFICA.
INTERPOLACION
Como de la simple inspección
del plano no puede deducirse la forma del terreno comprendido entre dos curvas
de nivel, se admite que la pendiente entre dos curvas es
constante. Fundándonos en esto, si queremos hallar la altitud de un
punto b,
situado entre dos curvas de nivel (Figura 4), bastará trazar la línea de
máxima pendiente AB que pasa por P, cuyos extremos A y B tienen cotas
conocidas e iguales a las de las curvas de nivel en que se apoyan, reduciéndose
el problema a determinar la cota de un punto de una recta, conociendo la
proyección P del punto, pudiéndose aplicar, por tanto, el procedimiento gráfico
o numérico.
Pendiente de un terreno, en un punto
situado entre dos curvas de nivel, a lado la línea de máxima pendiente que pasa
por él.
En el
caso de la figura, la pendiente en el punto P es la recta HK.
MÉTODO GRÁFICO
MÉTODO ANALÍTICO
PLOTEO DE LAS CURVAS
CURVAS DE NIVEL.
Es la proyección ortogonal de la línea curva generada
por la intersección de la representación de la superficie terrestre con un
plano horizontal.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario